INTRODUCCION

Vivimos en un mundo donde todo está conectado: la economía influye en la política, la cultura transforma la sociedad, y los modelos económicos determinan nuestro estilo de vida. En esta página exploraremos cómo estos elementos interactúan entre sí para entender mejor el presente y construir un futuro más consciente. 

La politica

🏛️ ¿Qué es la política?

La política es la actividad mediante la cual las personas, grupos o gobiernos toman decisiones que afectan a toda una sociedad. Se relaciona con el poder, la organización del Estado y la forma en que se gobierna un país o comunidad.

Es decir, la política decide quién manda, cómo manda y para qué.

para que sirve

La política sirve para:

  • Establecer leyes y normas que regulan la vida en sociedad.

  • Resolver conflictos de intereses entre grupos o individuos.

  • Diseñar políticas públicas (educación, salud, seguridad, economía, etc.).

  • Decidir cómo se distribuyen los recursos del Estado.


 ¿Qué es la cultura?

La cultura es el conjunto de valores, creencias, costumbres, conocimientos, arte, lenguaje, religión y tradiciones que caracterizan a una sociedad o grupo humano.

Es lo que da identidad a una comunidad y se transmite de generación en generación, cambiando con el tiempo.

Ejemplo:

La forma en que una sociedad celebra sus fiestas, cómo se viste, lo que come o cómo se comunica, forma parte de su cultura.

¿QUE ES LA ECONOMIA?

La economía es la ciencia social que estudia cómo las personas, empresas, gobiernos y sociedades en general deciden usar recursos limitados (como el tiempo, el dinero, el trabajo y las materias primas) para satisfacer sus necesidades y deseos.

En otras palabras, la economía trata de responder a preguntas como:

  • ¿Qué producir?

  • ¿Cómo producirlo?

  • ¿Para quién se produce?

Dos ramas principales de la economía:

  1. Microeconomía: analiza el comportamiento de individuos y empresas en decisiones económicas específicas, como precios, oferta y demanda, competencia, etc.

  2. Macroeconomía: estudia la economía en su conjunto, analizando temas como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y las políticas económicas de un país.

SOCIEDAD Y CULTURA

🌍 ¿Qué es la sociedad?

La sociedad es un conjunto de personas que viven en un mismo espacio, comparten normas, costumbres, leyes y relaciones, y que se organizan para convivir y desarrollarse.

Una sociedad no es solo un grupo de individuos: es una red de relaciones (económicas, políticas, familiares, culturales, etc.) que forma un sistema más amplio.

Ejemplo:

Un país, una ciudad o incluso una comunidad indígena son ejemplos de sociedades, ya que tienen reglas, estructuras y formas de vida compartidas.


MODELOS ECONOMICOS

Un modelo económico es la forma en que una sociedad organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Es decir, cómo se toma la decisión de qué producir, cómo producirlo y para quién.

Cada modelo tiene diferentes ideas sobre el papel del Estado, el mercado, la propiedad y la distribución de la riqueza.


capitalismo

Es un modelo basado en la propiedad privada de los medios de producción (empresas, fábricas, tierras) y en la libre competencia.

  • Características:

    • El mercado decide precios y producción.

    • El Estado tiene un rol limitado.

    • Se busca el beneficio económico (lucro).

SOCIALISMO

En el socialismo, los medios de producción son propiedad del Estado o de la comunidad. Se busca una distribución equitativa de la riqueza.

  • Características:

    • El Estado controla la economía.

    • Se eliminan (o limitan) las grandes diferencias de riqueza.

    • Los servicios básicos son públicos (salud, educación, etc.).

MIXTO

Es una combinación de capitalismo y socialismo. El mercado funciona libremente, pero el Estado interviene para corregir desigualdades y garantizar servicios básicos. 

Características:

  • Empresas privadas y públicas conviven.

  • El Estado regula y protege ciertos sectores (educación, salud, etc.).

  • Se busca equilibrio entre eficiencia y justicia social.

Modelo de Desarrollo Sostenible

Es un enfoque moderno que busca progreso económico sin dañar el medio ambiente ni agotar los recursos para futuras generaciones.

  • Características:

    • Economía respetuosa con la naturaleza.

    • Uso responsable de los recursos.

    • Se combina con valores sociales y culturales.

Modelo Tradicional 

.Este modelo se basa en costumbres, creencias y prácticas antiguas. Es típico de comunidades rurales, indígenas o aisladas.

  • Características:

    • Producción a pequeña escala y familiar.

    • Se usa el trueque o comercio local.

    • Los roles están definidos por la tradición.

ECONOMIA PRECOLOMBINA

Economia precolombina en colombia

.Antes de la llegada de los españoles , los pueblos indigenas que habitaban el actual territorio colombiano desarrollaron diversas formas de organizacion economica adaptadas a su entorno geografico y nivel de desarrollo cultural .Su economia de basaba en la agricultura el tureque, la mineria, la pezca, la caza y estaba estrechamente relacionada con sus costumbres, creencias y formas de vida comunitaria

diversidad de pueblos y regiones               Agricultura, caza y pesca                     MINERIA Y EL                                                                                                                                         TRUEQUE COMO                                                                                                                                                      FORMA                                                                                                                                        DE INTERCAMBIO

en colombia hay una gran diversidad de pueblos indigenas y entre los mas destacados estaban los muiscas en el altiplano cundiboyasense , los taironas, los quimbayas y los zenues 

la agricultura fue la principal actividad economica de la mayoria de los pueblos precolombinos se cultivaban productos como maiz papa yuca muchas comunidades complementaban su alimentacion con la caza de animales y la pesca

Los pueblos precolombinos tambien desarrollaban la mineria para obtener materiales de valor ritual,ademas como no habia una moneda formal se utilizaba el trueque , se comerciaban productos como sal matas de algodon oro ceramica etc

Organizacion de trabajo y tributo                                                                      Tecnologia y saberes                                                                                                                        tradicionales

los trabajos en las sociedades precolombinas estaban organizados las mujeres y hombres se dividian las tareas y los productos eran compartidos,existia el trabajo comunal en el que todos los miembors de una comunidad participaban en la costruccion de obras publicas 

los pueblos precolombinos desarrollaron tecnologias agricolas y artesanales, utilizaban herramientas de piedra o de madera para trabajar la tierra.El conocimiento tecnico esta ligado al saber espiritual y cultural

VIDEO EXPLICATIVO ECONOMIA COLONIAL EN COLOMBIA

https://youtu.be/Th_I0NLD4E8?si=JDlSqrr-moLA7oz8


ECONOMIA COLONIAL

Del siglo XVI al XIX, la economía fue controlada por la Corona española. Su objetivo principal era extraer riquezas del territorio para enviarlas a España, afectando el desarrollo interno.

Economía extractiva y minera

La minería, especialmente del oro, fue una actividad clave. Se usó mano de obra indígena (encomienda, mita) y luego esclavizada africana, por la caída demográfica indígena.

Producción agrícola en las haciendas

Las haciendas producían caña, cacao, tabaco, etc. para el consumo y la exportación. Eran propiedad de españoles y criollos, y usaban trabajo indígena y esclavo.

Monopolio y control comercial

España impuso un comercio controlado: las colonias no podían vender ni comprar libremente, solo por puertos autorizados y bajo control de instituciones como la Casa de Contratación. Esto limitó el comercio interno y aumentó la dependencia de Europa.

Tributos e impuestos

Los indígenas debían pagar tributos en dinero, productos o trabajo. Además, la Corona cobraba impuestos sobre toda la producción, como el "quinto real" en la minería (20% de lo extraído).

Desigualdad y jerarquía social

La economía estaba ligada a una estructura social racista: españoles y criollos dominaban, mientras indígenas, afrodescendientes y mestizos eran la fuerza de trabajo explotada.

Economía local y trueque

En zonas rurales aisladas, se mantenían formas de subsistencia y trueque, especialmente entre comunidades indígenas y campesinas, fuera del control colonial directo.

Esclavización africana y minería

Por la alta mortalidad indígena, se introdujo esclavizados africanos para la minería. Trabajaban en condiciones inhumanas, con jornadas largas, enfermedades y poca esperanza de vida.

 Economía de Colombia desde la republica hasta el siglo XX

1810–1830: Independencia y desorden fiscal

Destrucción económica por las guerras de independencia.Inicio de la deuda externa (préstamos en Londres). 

Economía agrícola de subsistencia, minería en decadencia

1830–1900: Inestabilidad política y economía rural

  • Más de 20 guerras civiles; conflicto liberal-conservador. Intentos limitados de modernización (ferrocarriles, concesiones como la Compañía Alemana de Tabacos).

  • Comienzo del cultivo de café con fines comerciales.

1900–1930: Auge cafetero

  • El café se convierte en principal producto de exportación (70% para 1930).

  • Inversión en caminos, puertos, bancos y servicios.

  • Creación del Banco de la República (1923) y FNC (1927).

  • Inserción en los mercados internacionales.

1930–1958: Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

  • Respuesta a la Gran Depresión de 1929. Creación de industrias nacionales: textiles, alimentos, cemento. Revolución en Marcha: reformas sociales y agrarias.

  • Nacimiento del sector obrero urbano.

1958–1974: Crecimiento con estabilidad política

  • Frente Nacional: alternancia de poder y reformas moderadas.

  • PIB crece cerca del 5% anual.

  • Reforma agraria limitada (Ley 135 de 1961).

  • Urbanización acelerada.

1974–1990: Crisis, narcotráfico y ajuste estructural

  • Inflación, deuda externa creciente. Auge del narcotráfico: distorsión de la economía legal.

  • Ajustes estructurales impuestos por FMI y BM: reducción del Estado.

1990–2000: Apertura económica y crisis

  • Apertura comercial (aranceles reducidos). Nueva Constitución (1991): autonomía del Banco Central. Crisis financiera (1998–1999): caída del PIB, desempleo >20%, rescate bancario.

  • Deuda externa se dispara a más del 47% del PIB.

-sebastian felipe cruz velasquez 9-8

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar